domingo, 16 de julio de 2017

HORIZONTE INSTITUCIONAL




MISIÓN

La Institución Educativa Josefina Muñoz González de Rionegro Antioquia es una Institución de carácter oficial, abierta al aprendizaje, al cambio y al respeto por la diferencia, formando integralmente a niños, niñas, jóvenes y adultos en los niveles de Pre-escolar, Básica Primaria y Secundaria, Media Académica y Media Técnica para el desempeño laboral y la Educación Superior de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos del momento.


VISIÓN

La I. E. Josefina Muñoz González de Rionegro Antioquia, será en 2018 una Institución líder en formación para el trabajo y el acceso a la educación superior con alianzas estratégicas que permitan continuar los estudios, en las líneas de formación que se ofrecen, con un enfoque incluyente para el desarrollo personal, familiar y social.

 INFORMACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO






Secretaría de Educación de Rionegro
Departamento: ANTIOQUIA
Municipio: RIONEGRO
Subregión, Municipio: Oriente
Código DANE: 105615000473
Nombre: I. E. JOSEFINA MUÑOZ GONZALEZ
Dirección: CLL 52 44-03
Teléfono: 561 8637
Nombre Rector: ANGELA PATRICIA CASTAÑO
Tipo Establecimiento: INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Sector: OFICIAL
Zona: URBANA
Dirección electrónica:  jmunozg@une.net.co   
Página web: www.iejosefinamunozgonzalez.edu.co


Estructura




La Institución Educativa Josefina Muñoz González está conformada por tres sedes que dan cobertura al 18% de la población estudiantil del municipio de Rionegro. Es dirigida por la Señora Angela Patricia Castaño con el apoyo de cinco coordinadoras, un maestro de apoyo, una docente orientadora y noventa y dos docentes; la planta administrativa la conforman doce funcionarios entre secretarias, bibliotecaria, aseadores y porteros, para un total de 112 personas en la planta de cargos.

La Institución Educativa Josefina Muñoz González atiende para el año 2017 a  2900 niños, niñas, jóvenes y adultos, entre los 5 y 70 años; el total de estudiantes está conformado en un 46 % por hombres y un 54% por mujeres. Ofrece los niveles desde la Educación Preescolar, Educación Básica Primaria y Básica Secundaria, hasta la Educación Media Académica para adultos, Media Académica con énfasis en Lenguas Modernas y Media Técnica en Comercio, Mercadotecnia y Salud. Para el año 2016 atiende 74 grupos distribuidos en mañana y tarde y 7 grupos en la noche, para un total de 81 grupos.

Su ubicación geográfica y su misión son elementos que influyen para que la institución sea elegida por numerosas familias y estudiantes.

La mayoría de estudiantes tienen un proyecto de vida que esperan fortalecer a través  de la formación que ofrece la institución.



Cuadro comparativo semejanzas y diferencias del entorno interno y externo 

ENTORNO INTERNO
ENTORNO EXTERNO
Diferencias
Semejanzas
Diferencias

v  Elaboración del análisis DOFA del entorno Interno.

v  Posibilita la identificación de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de   la institución, las cuales le permitirán tomar medidas al respecto fortaleciendo lo positivo y corrigiendo las debilidades.

v  Inclusión del plan de aprovechamiento interno de las tics en actividades de enseñanza-aprendizaje de la IE.

v  Obtención de información importante con respecto las gestiones: Directiva, Financiera, Académica y Comunitaria Institucional.

v  Utilización de variables que permiten determinar el nivel de afectación positivo y negativo que interfiere a nivel interno en la Institución.

v  Las variables del análisis en el entorno interno pueden ser controladas y modificadas directamente por los directivos.

v  Mediante la identificación de las fortalezas y debilidades en el entorno educativo desde los diferentes aspectos: administrativos, financieros, pedagógicos y comunitarios se podrán generar estrategias para el plan de mejoramiento Institucional.

v  Elaboración de la matriz Dofa

v  Obtención de información relevante

v  Implementación de estrategias para el mejoramiento y salir de situaciones de peligro

v  Elaboración del plan de aprovechamiento de las TICs

v  Uso de variables que permiten determinar el nivel de afectación de la Institución


v  Elaboración del análisis DOFA del entorno externo.

v  Posibilita la identificación de las   oportunidades y amenazas, los cuales le permitirán a la Institución definir estrategias para aprovechar las oportunidades y prevenir las amenazas.

v  Inclusión del plan de aprovechamiento externo del tics en actividades de enseñanza-aprendizaje de la IE.

v  Obtención de información importante con respecto a el macro entorno y el micro entorno Institucional

v  Utilización de variables que permiten determinar el nivel de afectación positivo y negativo que interfiere a nivel   externo en la Institución.

v  Las variables del análisis del entorno externo se pueden controlar y modificar si hay gestión directiva y voluntad externa.

v  Mediante la identificación de las oportunidades y amenazas del entorno externo de la Institución se podrán generar estrategias para el plan de mejoramiento Institucional















































ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNO (FORTALEZAS Y DEBILIDADES)


GESTIÓN
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE CALIDAD
FORTALEZAS
DEBILIDADES
DIRECTIVA
Implementar estrategias  que contribuyan a la articulación   del direccionamiento estratégico con las políticas nacionales y del  ente municipal, a la apropiación de éste por parte de la Comunidad Educativa y al logro  efectivo de las metas propuestas
Claridad en el direccionamiento estratégico de la institución establecido en el PEI
Motivación hacia el uso e implementación de las TIC por parte de docentes y directivos docentes
Gestión y apoyo tanto de la secretaría de educación, como del consejo directivo para inversión y mejoramiento de infraestructura tecnológica

Ausencia de un plan de gestión TIC articulado con el PEI institucional.

Falta unificación de criterios en el uso y aprovechamiento de las herramientas TIC.






ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Formular estrategias para la promoción y el apoyo a la investigación que involucre  las diferentes  áreas y  gestiones
Disponibilidad presupuestal para inversión en adecuación de espacios con ambientes de aprendizaje mediados por TIC

Algunos espacios necesitan ser remodelados o actualizados en su infraestructura

No existe un plan estructurado por parte del personal de mantenimiento que garantice una planificación sistemática y oportuna en los diferentes espacios pedagógicos  
ACADÉMICA
Mejorar el nivel de  apropiación por parte de los educadores de las competencias que se deben desarrollar a través de cada área o asignatura, de las opciones didácticas adecuadas para su desarrollo y evaluación,  de los recursos  de aprendizaje y  del tiempo disponible para alcanzar un aprendizaje significativo.
Equipo de docentes y directivos docentes con formación y experiencia en el uso de las TIC


La institución cuenta con un software académico con entorno Web, que permite sistematizar los procesos académicos, evaluativos y administrativos de los estudiantes.
Es necesario capacitar a docentes sobre elaboración de pruebas tipo saber
Falta más seguimiento y control al desarrollo de la planeación curricular.

Aún hay docentes resistentes a los cambios que generan las TIC en los procesos de aprendizaje, limitando la gestión académica y directiva.

Falta mayor aprovechamiento de los recursos tic en los procesos de enseñanza aprendizaje
COMUNIDAD
Crear mecanismos que permitan conocer y atender las necesidades y expectativas de los estudiantes a través de una adecuada orientación y apoyo  a su proyecto de vida.
El desarrollo tecnológico que ha alcanzado la institución en la región con el apoyo de la comunidad y los sectores gubernamentales
No existen espacios para los padres de familia para capacitación y apoyo en todo lo relacionado con las nuevas tecnologías.

Apatía por parte de algunos padres de familia para involucrarse en el proceso de formación de sus hijos




ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO DE LA I.E. JOSEFINA MUÑOZ GONZÁLEZ


MICROENTORNO

MICRO ELEMENTOS
OPORTUNIDADES
AMENAZAS





CLIENTES

v  La institución cuenta con un número considerable de estudiantes.
v  Hay buena participación de la comunidad educativa en el gobierno escolar y la elaboración del currículo.
v  Participación de los padres de familia en proyectos extracurriculares de escuelas de padres.
v  Presentación de pruebas pisa; pues significó capacitación docente y estudiantil.


v  Deserción escolar.
v  El índice de reprobación es alto en la básica.
v  Consumo de sustancias psicoactivas.
v  El nivel académico de los padres y/o acudientes es bajo.
v  Población de bajos recursos económicos








PROVEEDORES

v  Disponibilidad del personal docente y directivo para capacitarse.
 Oferta continua de programas de capacitación por parte de las secretarías de educación municipal y departamental.
v  Disponibilidad de plataforma para un aprendizaje dinámico.
v  Destinación de rubros para simulacros pruebas saber.
v  Donación de computadores para la presentación de pruebas pisa
v  Donación por parte de Colanta de materiales e insumos para el laboratorio


v Falta personal de mantenimiento y reparación de equipos y redes tecnológicas.
v  Poca inversión en el mejoramiento de la planta física.
v  Demora en la entrega de los suministros.



COMPETENCIA


v  La institución educativa actualmente se encuentra ubicada en desempeño alto de acuerdo con las pruebas icfes y saber.


v  Existen otras instituciones aledañas con mejores desempeños



MERCADO


v  La institución recibe incentivos de la gobernación por su desempeño.
v  Disponibilidad de la planta física de la Institución para la realización de programas como primera infancia y comuneritos.


v  El nivel de exigencia de la institución hace que haya un alto grado de deserción especialmente al final del año escolar y de repitencia.



GRUPOS DE PRESIÓN


v  La institución cuenta con una asociación de padres de familia que apoya las actividades escolares.
v  El comité de convivencia funciona en forma activa y dinámica.
v  El contralor estudiantil hace revisiones constantes de los libros reglamentarios, ejerciendo una veeduría eficaz.


v  La institución cuenta con una asociación de padres de familia en la que algunas veces promueven acciones en contra del colegio.
v  En algunas ocasiones hay oposición de los padres de familia frente algunas decisiones tomadas en el comité de convivencia.


MACROENTORNO

MACRO ELEMENTOS
OPORTUNIDADES
AMENAZAS







ECONOMICOS


v  La institución puede tener acceso a créditos con cualquiera de los bancos de la región.
v  El sustento diario de la mayoría de las familias en la región depende del trabajo en las labores agrícolas como aporte en la economía familiar.
v  Apoyo de los entes gubernamentales y privados a la institución educativa para la consecución y dotación de recursos tecnológicos.
v  Se optimizan los pocos recursos que le llegan a la institución para suplir sus necesidades.     



v  La poca asignación al presupuesto en educación a las instituciones.
v  Indagando a las familias pertenecientes a la institución se pudo establecer que su salario no es suficiente para el sustento del hogar y por ende no se pueden tener condicione mínimas de prosperidad.
v  En muchos casos los niños son enviados a la institución educativa sin haber tomado el desayuno.
v  El rubro designado de los recursos del MEN, no satisface las necesidades de la Institución Educativa y el mejoramiento de la infraestructura tecnológica.









POLITICO Y LEGALES



v  Las instituciones gubernamentales tienen dentro de sus presupuestos, rubros para hacer inversiones en las instituciones educativas.
v  Se cuenta con un manual de convivencia que responde a las políticas institucionales, fue diseñado con diferentes miembros de la comunidad educativa (rector, docentes, estudiantes y padres de familia) teniendo en cuenta el entorno y ha sido socializado en las diferentes asambleas de padres y en las aulas de clases con los todos los estudiantes.
v  Las condiciones políticas, leyes resoluciones y decretos emanados por el MEN, hace que la institución este en continuo plan de mejoramiento.


v  Hay demasiados tramites gubernamentales para la ejecución de proyectos con el sector educativo.
v  La información (circulares y resoluciones) llega sobre el tiempo para preparar proyectos.
v  Falta de socialización por parte de los directivos docentes en cuanto a las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional y el MEN.






SOCIOCULTURALES



v  Existe una gran demanda por los servicios educativos de la institución.
v  Los padres de familia están siempre atentos al llamado que los directivos y docentes para asistir la institución educativa.
v  Motivación e interés de la comunidad para apropiarse de las TIC como herramienta de comunicación en su contexto social y cultural de su entorno.

v  Se presenta deserción escolar por problemas económicos, cambio de domicilio y otros.
v  Hay desintegración familiar que minimiza la efectividad académica entre algunos aspectos.
v  Un bajo nivel en la formación de la población con respecto a la utilización de la nueva tecnología de la información y comunicación.
v  Falta de material tecnológico para que la comunidad realice sus proyectos productivos.


DEMOGRAFICOS


v  Los padres de familia son personas que poseen como mínimo un nivel académico de primaria.
v  Familias compuestas por gran número de integrantes, contribuyendo a futuro al fortalecimiento de la institución.


v  La institución cuenta con una comunidad educativa, en la que las familias son disfuncionales.
v  La desigualdad de los grupos sociales.
v  Los padres de familia no se interesan el suficiente por el rendimiento académico de sus hijos.







TECNOLOGICOS



v  Acceso de estudiantes, docentes y comunidad en general a la tecnología que brinda el ministerio de educación.
v  Cada docente de manera aislada trata de implementar el uso de las tics, en su respectiva área de trabajo.
v  Presencia del proyecto computadores para educar.
v  Interés de los niños y jóvenes del sector educativo por aprender a usar equipos tecnológicos.
v  Interés de los padres de familia porque sus hijos aprendan a usar equipos tecnológicos.
v  Renovación de algunos equipos
v  Capacitación de pedagogía mediada por Tics


v  La institución cuenta con servicio de internet, pero en algunos espacios la señal es mala.
v  Pocos recursos tecnológicos para el número de estudiantes que se capacitan en las TIC.
v  No continuidad de los proyectos a partir de las políticas del nuevo equipo de gobierno.
v  Cambio continuo de docentes por estar en provisionalidad.
v  A algunos docentes les cuesta utilizar las Tics





MEDIAMBIENTE Y BIOFISICO


v  La institución educativa se encuentra ubicada en el centro de la ciudad.
v  Los estudiantes y padres de familia son personas nobles, trabajadoras y dispuestas a participar activamente en los diferentes proyectos institucionales.
v  Respuesta oportuna de los bomberos cuando se les solicita
v  Adecuadas señalización de las rutas de evacuación


v  La Institución se encuentra ubicada en un sitio donde hay otras Instituciones cercanas a su radio de acción.
v  Muchos estudiantes deben recorrer grandes distancias para llegar a la institución
v  Incursión de vándalos a la Institución y robo computadores.



Ver Plan de Gestión TIC y referencias en las entradas más antiguas...