domingo, 16 de julio de 2017

HORIZONTE INSTITUCIONAL




MISIÓN

La Institución Educativa Josefina Muñoz González de Rionegro Antioquia es una Institución de carácter oficial, abierta al aprendizaje, al cambio y al respeto por la diferencia, formando integralmente a niños, niñas, jóvenes y adultos en los niveles de Pre-escolar, Básica Primaria y Secundaria, Media Académica y Media Técnica para el desempeño laboral y la Educación Superior de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos del momento.


VISIÓN

La I. E. Josefina Muñoz González de Rionegro Antioquia, será en 2018 una Institución líder en formación para el trabajo y el acceso a la educación superior con alianzas estratégicas que permitan continuar los estudios, en las líneas de formación que se ofrecen, con un enfoque incluyente para el desarrollo personal, familiar y social.

 INFORMACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO






Secretaría de Educación de Rionegro
Departamento: ANTIOQUIA
Municipio: RIONEGRO
Subregión, Municipio: Oriente
Código DANE: 105615000473
Nombre: I. E. JOSEFINA MUÑOZ GONZALEZ
Dirección: CLL 52 44-03
Teléfono: 561 8637
Nombre Rector: ANGELA PATRICIA CASTAÑO
Tipo Establecimiento: INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Sector: OFICIAL
Zona: URBANA
Dirección electrónica:  jmunozg@une.net.co   
Página web: www.iejosefinamunozgonzalez.edu.co


Estructura




La Institución Educativa Josefina Muñoz González está conformada por tres sedes que dan cobertura al 18% de la población estudiantil del municipio de Rionegro. Es dirigida por la Señora Angela Patricia Castaño con el apoyo de cinco coordinadoras, un maestro de apoyo, una docente orientadora y noventa y dos docentes; la planta administrativa la conforman doce funcionarios entre secretarias, bibliotecaria, aseadores y porteros, para un total de 112 personas en la planta de cargos.

La Institución Educativa Josefina Muñoz González atiende para el año 2017 a  2900 niños, niñas, jóvenes y adultos, entre los 5 y 70 años; el total de estudiantes está conformado en un 46 % por hombres y un 54% por mujeres. Ofrece los niveles desde la Educación Preescolar, Educación Básica Primaria y Básica Secundaria, hasta la Educación Media Académica para adultos, Media Académica con énfasis en Lenguas Modernas y Media Técnica en Comercio, Mercadotecnia y Salud. Para el año 2016 atiende 74 grupos distribuidos en mañana y tarde y 7 grupos en la noche, para un total de 81 grupos.

Su ubicación geográfica y su misión son elementos que influyen para que la institución sea elegida por numerosas familias y estudiantes.

La mayoría de estudiantes tienen un proyecto de vida que esperan fortalecer a través  de la formación que ofrece la institución.



Cuadro comparativo semejanzas y diferencias del entorno interno y externo 

ENTORNO INTERNO
ENTORNO EXTERNO
Diferencias
Semejanzas
Diferencias

v  Elaboración del análisis DOFA del entorno Interno.

v  Posibilita la identificación de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de   la institución, las cuales le permitirán tomar medidas al respecto fortaleciendo lo positivo y corrigiendo las debilidades.

v  Inclusión del plan de aprovechamiento interno de las tics en actividades de enseñanza-aprendizaje de la IE.

v  Obtención de información importante con respecto las gestiones: Directiva, Financiera, Académica y Comunitaria Institucional.

v  Utilización de variables que permiten determinar el nivel de afectación positivo y negativo que interfiere a nivel interno en la Institución.

v  Las variables del análisis en el entorno interno pueden ser controladas y modificadas directamente por los directivos.

v  Mediante la identificación de las fortalezas y debilidades en el entorno educativo desde los diferentes aspectos: administrativos, financieros, pedagógicos y comunitarios se podrán generar estrategias para el plan de mejoramiento Institucional.

v  Elaboración de la matriz Dofa

v  Obtención de información relevante

v  Implementación de estrategias para el mejoramiento y salir de situaciones de peligro

v  Elaboración del plan de aprovechamiento de las TICs

v  Uso de variables que permiten determinar el nivel de afectación de la Institución


v  Elaboración del análisis DOFA del entorno externo.

v  Posibilita la identificación de las   oportunidades y amenazas, los cuales le permitirán a la Institución definir estrategias para aprovechar las oportunidades y prevenir las amenazas.

v  Inclusión del plan de aprovechamiento externo del tics en actividades de enseñanza-aprendizaje de la IE.

v  Obtención de información importante con respecto a el macro entorno y el micro entorno Institucional

v  Utilización de variables que permiten determinar el nivel de afectación positivo y negativo que interfiere a nivel   externo en la Institución.

v  Las variables del análisis del entorno externo se pueden controlar y modificar si hay gestión directiva y voluntad externa.

v  Mediante la identificación de las oportunidades y amenazas del entorno externo de la Institución se podrán generar estrategias para el plan de mejoramiento Institucional















































ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNO (FORTALEZAS Y DEBILIDADES)


GESTIÓN
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE CALIDAD
FORTALEZAS
DEBILIDADES
DIRECTIVA
Implementar estrategias  que contribuyan a la articulación   del direccionamiento estratégico con las políticas nacionales y del  ente municipal, a la apropiación de éste por parte de la Comunidad Educativa y al logro  efectivo de las metas propuestas
Claridad en el direccionamiento estratégico de la institución establecido en el PEI
Motivación hacia el uso e implementación de las TIC por parte de docentes y directivos docentes
Gestión y apoyo tanto de la secretaría de educación, como del consejo directivo para inversión y mejoramiento de infraestructura tecnológica

Ausencia de un plan de gestión TIC articulado con el PEI institucional.

Falta unificación de criterios en el uso y aprovechamiento de las herramientas TIC.






ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Formular estrategias para la promoción y el apoyo a la investigación que involucre  las diferentes  áreas y  gestiones
Disponibilidad presupuestal para inversión en adecuación de espacios con ambientes de aprendizaje mediados por TIC

Algunos espacios necesitan ser remodelados o actualizados en su infraestructura

No existe un plan estructurado por parte del personal de mantenimiento que garantice una planificación sistemática y oportuna en los diferentes espacios pedagógicos  
ACADÉMICA
Mejorar el nivel de  apropiación por parte de los educadores de las competencias que se deben desarrollar a través de cada área o asignatura, de las opciones didácticas adecuadas para su desarrollo y evaluación,  de los recursos  de aprendizaje y  del tiempo disponible para alcanzar un aprendizaje significativo.
Equipo de docentes y directivos docentes con formación y experiencia en el uso de las TIC


La institución cuenta con un software académico con entorno Web, que permite sistematizar los procesos académicos, evaluativos y administrativos de los estudiantes.
Es necesario capacitar a docentes sobre elaboración de pruebas tipo saber
Falta más seguimiento y control al desarrollo de la planeación curricular.

Aún hay docentes resistentes a los cambios que generan las TIC en los procesos de aprendizaje, limitando la gestión académica y directiva.

Falta mayor aprovechamiento de los recursos tic en los procesos de enseñanza aprendizaje
COMUNIDAD
Crear mecanismos que permitan conocer y atender las necesidades y expectativas de los estudiantes a través de una adecuada orientación y apoyo  a su proyecto de vida.
El desarrollo tecnológico que ha alcanzado la institución en la región con el apoyo de la comunidad y los sectores gubernamentales
No existen espacios para los padres de familia para capacitación y apoyo en todo lo relacionado con las nuevas tecnologías.

Apatía por parte de algunos padres de familia para involucrarse en el proceso de formación de sus hijos